![]() Directorio WAP para móvil, Tablet, iPhone o Smartphone Centro de Noticias de la Universidad de Oriente |
|
|
||
lunes agosto 10, 2015 Un recorrido completo a traves de las artes plasticas nacionales La Galeria de Arte Nacional tiene como mision salvaguardar el patrimonio plastico nacional a traves de la investigacion, coleccion, conservacion, promocion y difusion de las artes visuales de Venezuela de todos los tiempos, asi como la obra de creadores ligados a la realidad artistica venezolana, para fortalecer la identidad y la ciudadania y contribuir al desarrollo cultural equilibrado de la sociedad. Pueblos originarios Las pinturas rupestres, los petroglifos, las creaciones artesanales, entre otras, representan las expresiones materiales de las culturas originarias de nuestro pais. Estas constituyen diversos medios de comunicacion y reforzamiento de los patrones culturales propios de los pueblos indigenas, comunidades con modos de vida diversos y que poseen un enorme bagaje de saberes, cuya herencia ancestral sustenta la diversidad que nos identifica y que se refleja en la estetica, la riqueza lingueistica, los mitos y los ritos que reconocemos. Arte Colonial Una seleccion de obras que representa el Arte Colonial, ademas de representar la manifestacion plastica de la tradicion europea, fue un medio de expresion de todo el aparato simbolico, principalmente religioso, que dominaba en la cultura iberica, espanola y portuguesa, que fue traida al continente americano, Centro y Suramerica, y que constituyo un instrumento ideologico-doctrinal indispensable para desplegar la espiritualidad, los valores y la vision del mundo hispano-cristiano, el cual impuso su dominio a traves de edificaciones, imagenes, palabra y culto. Academicismo El siglo XIX constituyo un momento de transformacion profunda donde Venezuela represento un factor determinante, en los procesos de emancipacion e independencia de nuestra America. El ideal independentista supero las fronteras de cada territorio y hermano a todos los paises en un bloque libertario, con una fuerte conviccion de la liberacion de la opresion imperialista colonial y de transformacion politica y social. Esta emancipacion significo paralelamente, un rompimiento con la tradicion artistica recibida de Espana. En el siglo XIX, el Academicismo, como estilo artistico, sera el resultante de los metodos de la ensenanza instaurados y difundidos por la Academia francesa. En Latinoamerica se crearon academias para la ensenanza de la pintura y la escultura, cuya nobleza de los temas residia en la existencia de los valores intelectuales, morales y eticos que pudieron expresar los artistas en sus obras, y de su aporte para instruir y enriquecer al espectador. La historia encabezaba esta jerarquia tematica junto con la mitologia, lo religioso y la literatura. Inicio de la modernidad Aun sin reunir las caracteristicas o requisitos que definen las esteticas-politicas europeas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Venezuela, signado por un periodo oscurantista para la nacion, un punado de jovenes artistas, intelectuales y politicos bajo la egida de la vision positivista europea, emprenden la dificil tarea de revisar la vision de mundo sostenida por los sectores dominantes instaurados en el poder. Ellos se plantearon el objetivo de buscar la maxima libertad creadora, dentro de la busqueda de una estetica de caracter nacional, y sembrar las causas para abrir el camino hacia la utopia democratica. Los integrantes del Circulo de Bellas Artes, en 1912, conforman el primer movimiento moderno dentro de la plastica nacional. Al romper con la Academia en 1909, renuncian a la tematica historica, mitologica y costumbrista de finales del siglo XIX, abandonan el taller y asumen la pintura al aire libre y el paisajismo como una via para encontrar una estetica de espiritu nacional. Surgimiento de las vanguardias Del cruce de estetica y modernidad, en las postrimerias del siglo XIX, data nuestro actual concepto de vanguardia. En todo caso, este termino es problematico, tanto historica como conceptualmente. De por si, las vanguardias aspiran a una transformacion radical de la obra artistica, de la practica del arte, y a la universalidad de lo estetico y lo artistico. Su voluntad de ruptura con las tradiciones, convenciones y escuelas establecidas es signo caracteristico comun que las define. Agrupadas en torno a programas que anuncian una nueva "vision de mundo", nuevos valores y etica, la controversia, reaccion, polemica, pugna, rechazo y escandalo son otras tantas estrategias usadas por las vanguardias en su objetivo de enfrentar el orden establecido. Presencia y luz de Armando Reveron Armando Reveron representa para las artes plasticas venezolanas el personaje mas relevante y complejo que ha dado el pais y, desde diversos puntos de vista, el precursor de la modernidad estetica nacional. Su vida y obra -fuertemente unidas a traves de un vinculo directo, comprometido y dramatico en un ideal de pureza creativa y entrega vivencial- ha generado numerosos textos criticos y ensayos especializados. En este sentido, su personalidad, enfocada hacia la expresividad, la originalidad y la singularidad, estuvo sensiblemente tocada por el sintoma de lo espiritual y mistico. Abstraccion Geometrica y Cinetismo En Venezuela, hacia finales de los anos cuarenta y principios del cincuenta, nuestros artistas se dieron a la tarea de experimentar nuevos contenidos en sus indagaciones. Sus mensajes correspondieron a un nuevo esquema formulativo y artistico que hundia sus raices en la exploracion de elementos de expresion visual "desligados al tema".Este espiritu se reflejo en la obra del arquitecto Carlos Raul Villanueva y su sueno de la "Sintesis de las artes" expresado en la Ciudad Universitaria de Caracas, quien le dio acogida a buena parte de artistas internacionales, y a los nacionales que, en Paris, venian avanzando en esta estetica desde la epoca de Los Disidentes. La Abstraccion Geometrica se prolonga asi en realizaciones tridimensionales que vincularan el tiempo, el movimiento y los efectos opticos asociados al desplazamiento del espectador, constituyendo el origen del planteamiento cinetico reflejado en las obras de dos de nuestros grandes maestros del siglo XX: Jesus Soto y Carlos Cruz-Diez. Movimientos contemporaneos La decada de los sesenta representa uno de los momentos mas convulsos en el panorama internacional del siglo XX. Cultural, social y politicamente es considerado el decenio de la rebelion juvenil y de la confrontacion de innumerables movimientos de protesta y liberacion que estuvieron marcados con los signos de la contestacion, la irreverencia y la subversion politico-estetica.En este contexto evolucionaron las primeras propuestas de un Informalismo de corte local e irreverente; nace la agrupacion El Techo de la Ballena (contrapartida estetica de la guerrilla urbana en Venezuela); irrumpe la Nueva Figuracion, movimiento que acoge el perfil de una izquierda radical contestataria, y se conforman las primeras manifestaciones de Arte Objetual en Venezuela, estetica marcada por una revision introspectiva, existencial y humanista que indaga en los problemas de la condicion existencial del Ser y en el drama de la situacion del hombre en la sociedad contemporanea. Tendencias actuales El llamado boom del dibujo, que se desarrollo en Venezuela desde mediados de los anos setenta y durante la decada de los ochenta, agrupo a una generacion de jovenes artistas de todo el pais que, en tanto manifestaban su alejamiento de la Abstraccion Geometrica y del Cinetismo, criticaban el Experimentalismo, y reaccionaban frente al Arte Conceptual, pretendian rescatar la figuracion y el legado tecnico-estetico e historico del dibujo. El lenguaje de estos artistas estuvo influenciado por algunos planteamientos del Surrealismo, el Pop Art, el Hiperrealismo y las tecnicas publicitarias. Direccion: Avenida Mexico entre estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo. La Candelaria, Caracas. Fuente: Fundacion Museos Nacionales |
||
— @bolUDOoficial
Comenta o lee lo que otros opinan |
||
COMPÁRTELO:Indica que te gusta y comparte |
||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||
También te puede interesar: Mis fotos de la ciudad de Maturín |
||
« Revisitaciones plasticas. Arte Mexicano | Museos 2 » |
||
![]() |
||
Buscador:
|
||
Síguenos en las redes sociales![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Mis cuentas socialesOtrasMóvil: (0426 683 6955 - 0412 8226575) - E-mail: [email protected] - [email protected] - WhatsApp: +58 (0426) 683.69.55 ![]() |
||
|
||
|