
Introducción
Para hablar de la Web, debemos sumergirnos primero en dos conceptos que se usan en lenguaje coloquial como sinónimos, pero que no lo son: Internet y la Web.
Internet es donde reside y fluye todo lo que se recupera cuando se hace búsqueda de información, se consultan cuentas en un banco, se escucha música o se ven videos. Internet es el componente físico que soporta toda la información almacenada.
La Web es una parte de Internet definida como un conjunto de documentos (páginas web que contienen hipertexto), interconectados mediante hiperenlaces.
Se entiende por hiperenlace (también enlace, vínculo, hipervínculo o hyperlink en inglés), la conexión de un recurso de un documento electrónico, que hace referencia a otro recurso que puede residir en un computador diferente. Estos recursos son llamados hipertextos (en inglés Hypertext), porque pueden ser de diversa naturaleza, tales como: textos, imágenes, sonidos o cualquier otro medio.

¿Qué es internet?
Internet es una red mundial de computadoras conectadas entre sí que permite el intercambio libre de información, entre todos los usuarios conectados. Las computadoras son simplemente el medio donde se almacena, se hacen búsquedas o se transmite información. Internet es una gran fuente de información de todo tipo. Con Internet podemos enviar mensajes, ejecutar programas, recuperar, archivos de texto, consultar catálogos de bibliotecas, pedir libros, hacer compras, entre otros.
Usos de Internet
Entre los usos de internet están:
- Servicio de correo electrónico (e-mail).
- Servicios de noticias
- Acceso remoto a computadores
- Transferencia de archivos (ftp, File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos) que permite transferir archivos de una computadora a otra.
- World Wide Web (WWW o “Web”)
Direcciones IP
Para navegar en Internet cada computador conectado debe tener una dirección IP (“Internet Protocol", o "Protocolo de Internet”). Es un número asignado dentro de la red, se trata, por lo tanto, de una especie de "matrícula", para identificar cuando se está conectado. Hay dos tipos de direcciones IP, las públicas y las privadas, y cada una de ellas tiene una finalidad totalmente diferente.
Las direcciones IP públicas son los identificadores que se asignan cuando un computador se conecta a la red. Es una manera de identificar a un usuario en la inmensidad de la red, ya que ninguna IP se puede repetir.
Por otro lado, están las IP privadas, que son las que se asignan en redes como las que se crean en la casa, conectando la impresora, el router o el smartphone. Para que no haya conflictos, cada uno tendrá una IP diferente.
Las direcciones IP están formadas por cuatro números de hasta tres cifras separados por tres puntos. Los valores de cada número pueden variar entre 0 y 255, por lo que una dirección IP podría ser “192.168.1.1”.
Nadie puede navegar por la red sin una IP, y ninguna página web puede estar online si no tiene una IP asociada. De hecho, cuando se escribe una dirección como “www.google.es”, lo que hace el navegador es traducir ese texto a una dirección IP para poder conectarse a la página de Google y acceder a su contenido.


¿Qué es la Web?
La Web, WWW, W3 o World Wide Web en inglés, es una red de documentos (páginas web) de alcance mundial, que consiste en un complejo sistema de hipertextos e hipermedias interconectados entre sí, y a los que puede tenerse acceso mediante una conexión a Internet, y un programa de computación llamado Navegador o Browser, dentro de los cuales tenemos Chrome, Edge, Firefox o Safari de Apple.
El desarrollo de la
web se inició en el CERN, el Laboratorio Europeo de Partículas y de
allí evolucionó a lo que conocemos actualmente.
Su funcionamiento es intuitivo y fácil para cualquier usuario; no se requiere ser un experto en computación para emplearlo. Está basado en la tecnología de hipertexto: un método para presentar documentos (páginas web) donde las palabras seleccionadas en el texto (hiperenlaces) pueden ser "expandidas" en cualquier momento, para proporcionar información sobre la palabra. Esto significa que estas palabras forman "vínculos" o "hiperenlaces" con otros documentos, que pueden ser texto, archivos, imágenes o cualquier otra cosa. Estos documentos, así como las ligas dentro de ellos, forman una gran "Web o telaraña" de información.
Una colección de páginas web es conocida como un sitio web. Un home page o página de inicio es el punto inicial de un sitio web, incluyendo el home page de un sitio web, tiene una dirección única llamada URL (Uniform Resource Locator). El usuario se conecta a otras páginas, haciendo clic en los enlaces, las cuales son palabras subrayadas y gráficas con una dirección web (URL) asociadas a ellos.
Se puede pensar en la web como una gran biblioteca. Los sitios web son como los libros, el home page de un sitio web es como la portada o la tabla de contenidos de un libro, y las páginas web son como páginas específicas de los libros. Estas páginas pueden estar localizadas en una computadora en cualquier parte del mundo.
El hipertexto permite que el seguimiento de enlaces sea tan fácil como dar vuelta a una página; esto permite a los lectores escapar de la organización secuencial de páginas y perseguir tópicos que resulten más interesantes.
Como opera la Www
La web opera en base a un procedimiento de tres grandes pasos, que son:
- Traducción. La dirección URL (la que se introduce en el navegador) se vincula a una dirección IP a través de una gran base de datos distribuida de Internet (llamada DNS). Una vez obtenida la dirección IP, se establece la comunicación entre el usuario y el servidor web, e inicia la transmisión de datos.
- Petición HTML. El navegador entonces solicita el recurso, y obtiene las partes de la página web a partir de los recursos solicitados para los gráficos, el texto, etc.
- Renderización. El navegador entonces sigue las instrucciones del código HTML o CCS, para ensamblar la página web de manera correcta, poniendo cada gráfico en su sitio y cada texto como debe lucir. El usuario entonces, puede verla en pantalla y podrá, según sus necesidades, saltar a otras similares.
Características de la World Wide Web
La web es una dimensión de intercambio informativo y de telecomunicaciones multimediática, interactiva y a distancia, en la que se reflejan en gran medida los conocimientos, actitudes y comportamientos del ser humano. A través de ella se gestiona información, que es compartida por internet; es necesario tener una conexión activa para poder utilizarla.
Entre sus principales características están:
- Fue creada para trabajar en proyectos colaborativos científicos
- Está basada en hipertexto
- Está regida por el consorcio de la World Wide Web (W3C), una organización internacional, que junto a las organizaciones miembros, el personal y el público en general, trabajan juntos para desarrollar normas y directrices webs, diseñadas para garantizar el crecimiento a largo plazo.
- Existen buscadores o motores de búsqueda que organizan la información que se genera cada día, para que se pueda encontrar fácilmente en páginas de cualquier parte de mundo.
Importancia de la World Wide Web
La aparición de la Web cambió el mundo para siempre. Permitió nuevas y diversas formas de acceso remoto a la información, cambiando así el modo en que investigamos, superando distancias enormes para permitir la comunicación.
El envío de información confidencial, la promoción e incluso venta de productos, la incorporación del usuario a comunidades sociales (redes sociales) y lúdicas, en fin, una gigantesca variedad de actividades está disponibles al ser humano de hoy gracias a este nuevo espacio informático.
Desde luego, esto también ha tenido repercusiones de cuidado, como son una nueva dimensión del delito (delitos informáticos o ciberdelitos), un acceso irrestricto de los usuarios a todo tipo de información: legal o ilegal, sensible o pública, íntima o divulgativa, lo cual constituye un reto a la hora de filtrar y acudir a fuentes confiables, o de proteger a los usuarios de las diferentes clases de delitos.

Reconocimiento del acceso a la información como un derecho humano
El derecho a la información es un pilar del Estado de derecho; no puede haber vigencia del Estado de derecho sin derecho a la información, ya que éste, a su vez garantiza la libertad de pensamiento. En consecuencia, sin derecho a la información tampoco podría ejercerse el control ciudadano de la gestión pública.
El concepto de libertad de expresión, que no es más ni menos que la exteriorización de otro derecho fundamental, la libertad de pensamiento, ya había estado establecido en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789, y 150 años después fue ampliado por la Declaración de las Naciones Unidas, con el concepto de libertad de información. Se trata de un derecho fundamental, que alcanza no sólo a los periodistas o empresarios de la información, sino a toda persona, independientemente de su condición.
Si a las personas se le niega el acceso a la información, se les veda expresar sus pensamientos o se las priva de su derecho a emitir y conocer opiniones, la manifestación de sus ideas no será libre, y se estará así cometiendo una flagrante violación de sus derechos, en nuestro país, de naturaleza constitucional.
Respecto al interés público de la información, quedan incluidos todos los temas que son necesarios para el desarrollo de una sociedad civilizada, y que de alguna forma y con un criterio objetivo, contribuyen a que se haga efectivo el pluralismo político e ideológico, mientras que se descartan todos los temas que no se ajustan a ese criterio objetivo, como, por ejemplo, la simple curiosidad malsana o morbosa en el conocimiento de determinados hechos.
La consagración jurídica del derecho a la información está basada no sólo en el texto constitucional, sino además en diversos instrumentos internacionales, tanto universales como regionales, normas de fuente internacional que integra el ordenamiento jurídico interno.
Ámbito universal
La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho a «todo individuo» de «investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión» (artículo 19). También el Pacto Universal de Derechos Civiles y Políticos establece que «toda persona tiene derecho a la libertad de expresión», derecho que «comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole» (artículo 19)
La Convención de los Derechos del Niño, en el artículo 13 numeral 1, consagra: «el niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño».
Ámbito interamericano
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre consagra el «derecho de toda persona a la libertad de investigación, de opinión y de expresión y difusión del pensamiento» (artículo 4).
A su vez, la Convención Americana de Derechos Humanos consagra el «derecho de toda persona a la libertad de pensamiento y expresión, comprendiendo dicho derecho, la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole» (artículo 13.1).
Ámbito venezolano
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra en los artículos 28 y 58 el Derecho a la información.
Toda persona tiene el derecho de acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información, cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas.
La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes.
Artículo 28 “Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información, cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la ley”.
Artículo 58 “Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación, cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes”.