![]() Directorio WAP para móvil, Tablet, iPhone o Smartphone Centro de Noticias de la Universidad de Oriente |
|
|
||
jueves agosto 6, 2015 Expresion musical por excelencia del occidental estado Zulia y simbolo emblematico de la navidad en todo el pais. Expresion musical por excelencia del occidental estado Zulia y simbolo emblematico de la navidad en todo el pais, la gaita celebra su auge en la epoca decembrina, luchando por sobrevivir en tiempos de globalizacion. Este ritmo musical, que se escribe en compas de 2/4 con trencillo de corcheas, esta conformado por versos octosilabos, y es facil de reconocer por su instrumentacion, basada en el cuatro, la tambora, las maracas, la charrasca y el tradicional furro. Sus letras tienen tematicas de todo tipo, sin embargo, las gaitas mas emblematicas son las de protesta, en las cuales se retratan realidades sociales y politicas, clamando por un pais mejor. Tambien son comunes las gaitas en honor a la virgen de Chiquinquira, las gaitas con letras de humor, las romanticas, entre otras. Sin embargo, sea cual sea la letra que acompane a este tradicional ritmo, no puede hablarse de celebraciones navidenas en Venezuela sin incluir a la gaita zuliana. Historia de la gaita Relata el periodista y teorico de la gaita, Leon Magno Montiel, en su pagina web (www.saborgaitero.com), que la gaita es una fusion entre la herencia aborigen, la africana y la espanola, que se amalgamaron a orillas del Lago de Maracaibo, en los siglos pasados. lEn las primeras formas de gaita se conjugaron los canticos de misa que ensenaban los misioneros catolicos, la percusion de las tamboras, el caracteristico sonido gutural del furro (un derivado de la Zambomba), las maracas y la charrascar, senalo el estudioso. lEl cuatro, derivado de la guitarra, junto a los canticos espanoles, representaban el aporte iberico. La ejecucion de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva musicar, explico Magno, quien en 2004 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo gracias a su portal web, unico en la red dedicado a la investigacion de sobre este ritmo musical. A juicio de Montiel, es dificil establecer con precision la epoca de origen de la gaita zuliana, lpero se supone que nacio con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras decadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrioticos cantos pascuales dedicados a Ana Maria Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: O capitula o mondar. Comento el periodista que tradicionalmente la gaita estuvo vinculada a la devocion por Santa Lucia, en el barrio marabino de El Empedrado, sin embargo, lse recuerda que cuando el Padre Jose Tomas Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, saco del templo a los bulliciosos gaiterosr. lDesde entonces la gaita perdio el caracter religioso de que estuvo impregnada durante muchos anos en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano jubilo pascual y en el mas eficaz medio de critica y protesta de la gente humilder, puntualizo Montiel. Tipos de gaita La gaita zuliana se clasifica segun su estructura, origen y su contenido literario. De acuerdo a su estructura y origen existe la gaita perijanera, la de tambora, la de Santa Lucia y la gaita de furro En tal sentido, la gaita perijanera, hoy practicamente desaparecida, es aquella que se entonaba en los hogares de la sierra de Perija, en honor a San Benito. Por su parte, la gaita de tambora, es mas difundida entre las familias de tradicion afroamericana, habitantes del sur del Lago de Maracaibo, y esta acompanada principalmente de dos tambores de distinto tipo y una maraca de gran tamano. La gaita de Santa Lucia es netamente religiosa y se lleva a cabo en torno al culto a Santa Lucia. El dia central para interpretarla es el 13 de diciembre. Por su parte, la gaita de furro, es la mas conocida a nivel nacional y suele tener como temporada los meses de noviembre y diciembre. Se bajan los furros el 18 de noviembre, dia de la Virgen de Chiquinquira, y se suben el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria. En cuanto a su contenido literario, existen las gaitas costumbrista, protesta, chiquinquirena, parranda romantica y tamborera. La costumbrista habla sobre el pasado, las costumbres y los personajes que le dieron identidad al zuliano. La protesta denuncia sobre situaciones sociales y politicas. La chiquinquirena va en honor a La Chinita. La parranda es una oda a la fiesta zuliana. La romantica habla sobre amores y desamores. La tamborera, por su parte, es musicalmente diferente. lRompe en compas 2/4 con trecillos, se mide a 4/4 y cambia su sincopa. Tiene su origen en la poblacion negra de la costa oriental del Lago y es producto de la fusion de la gaita de furro y el chimbangle a San Benito. Buena parte de sus letras estan dedicadas al santo patronr, refiere saborgaitero.com. Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias - ABN (Rosa Raydan).- |
||
— @SergioAleman1
— @bolUDOoficial
Comenta o lee lo que otros opinan |
||
COMPÁRTELO:Indica que te gusta y comparte |
||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||
También te puede interesar: Mis fotos de la ciudad de Maturín |
||
« Comenzo Semana cultural de Vietnam en Merida | La Paradura del Nino Jesus » |
||
![]() |
||
Buscador:
|
||
Síguenos en las redes sociales![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Mis cuentas socialesOtras | LinktreeMóvil: 0412 8226575 - E-mail: [email protected] - [email protected] - WhatsApp: +58 (0412) 822.65.75 ![]() |
||
|
||
|